Este post viene a colación de uno de los documentales más espeluznantes y estremecedores de los últimos años: The Social Dilemma, de Jeff Orlowski (Netflix). Si no lo has visto, hazte un favor y míralo antes de seguir leyendo. Porque este post intenta dar respuestas a la pregunta que te harás en cuanto acaben de pasar los créditos.

1- OPCIONES
En primer lugar: la web oficial de The Social Dilemma ofrece numerosas opciones de activismo, reflexión y formación. Es excelente.
Bien: una de las primeras cosas que te interesará saber es que hay modos de minimizar tus huellas en Internet, es decir: hay modos de evitar regalar tus datos a las multinacionales que los minan (Google, Facebook, en general todas las apps). Déjame darte algunas ideas, en primer lugar, relacionadas con las apps del móvil.
a) Nada de notificaciones
Hay apps como FB, Instagram, etc. que no es necesario tener en el móvil. Son apps sociales, que no necesitas realmente para tu día a día. Un modo de evitar ser víctima de sus tácticas de llamada de atención es, sencillamente, no tenerlas en el móvil. Puedes tenerlas en el ordenador o la tablet, dispositivos que mirarás mucho menos frecuentemente (y de un modo y con una actitud distintos).

Si no estás dispuesto/a a dar este paso, y quieres tener apps sociales en tu móvil, aun así hay modos de minimizar tu exposición. La primera es ir a cada app, a su apartado de notificaciones, y desactivarlas. Esto hará que tu móvil deje de intentar llamar tu atención cada pocos segundos. Si quieres saber cuál es la respuesta a tu post en Instagram, tendrás que acceder a Instagram para mirar. Verás que esta opción proporciona una enorme tranquilidad y, sobre todo, concentración a la hora de trabajar, estudiar o sencillamente ver una película o leer un libro.
b) Úsalas tú a ellas
Hay otro tipo de apps que responden a necesidades mucho más concretas, y que pueden ser útiles de un modo puntual. Te pongo aquí una lista de algunas de ellas que he tenido en mi móvil, en algún momento:
* Noodle (app para aprender/improvisar cocina)
* Meteo Marine (app de predicción meteorológica para surf)
* Shazam
* GeoGuessr (app de juego basado en Google maps)
* Wallapop
* COVID-19 CAT
* Podimo (app de podcasts)
* Night Sky (app de astronomía)
* Badi (app para buscar pisos compartidos)

Pues bien, de todas estas, dentro de poco solo proseguirán en mi móvil Shazam y MeteoMarine. Las demás, ya porque no las necesite, ya porque decida que me he divertido lo suficiente con ellas, desaparecerán. No tengas miedo de desinstalar cuantas apps te sobren.
2) MÁS OPCIONES
Pasemos al ordenador y a tu modo de navegar por Internet con él. Seguramente te estás preguntando cómo evitar proporcionar tanto Big Data a las compañías. Bien, hay soluciones, y son estas.
a) Navegadores
Olvida Chrome, Edge y Firefox. Todos ellos comparten por defecto tu navegación con sus clientes. Cada clic, cada mirada, cada movimiento de ratón se convierte en datos que se ofrecen a las grandes multinacionales.
Por suerte tienes opciones como Brave y Tor. Brave es un browser que, por defecto, bloquea la mayor parte de la publicidad intrusiva. Hasta que apareció, yo utilizaba Firefox con el add-on de AdBlock. Con Brave no es necesario, y además no comparte los datos de tu navegación con nadie. Posee un programa de recompensa por mirar publicidad no intrusiva que me llama la atención, pero aún no me he puesto con ese tema, así que lo dejo para otro post.

Tor es el mayor grado de privacidad que vas a tener navegando. En un mundo ideal, todos navegaríamos con Tor; hoy en día, es recomendable usarlo para tus búsquedas más delicadas (namely: tus búsquedas políticas, ideológicas, etc.) y usar Brave para todo lo demás. Las fuerzas de policía estatales suelen vigilar a quien solo emplea Tor, porque, por sus características de privacidad, suele ser la herramienta preferida de ciberdelincuentes de todo pelaje. Así que Brave + Tor es un buen combo.

Si no te convence instalar un navegador nuevo pero aun así te joroba darle datos a Zuckerberg & Co., puedes añadir un par de add-ons a Mozilla (están también para Chrome): AdBlock Plus, como dice su nombre, bloquea la publicidad intrusiva. Facebook Container evita la «fuga» de datos de navegación hacia FB. Dales un vistazo.
b) Buscadores
A estas alturas ya sabes que Google lo sabe todo de ti. Probablemente sabe más de ti que tú mismo, que tu terapeuta y que tu familia, juntos. Hay un modo de dejar de nutrir al gran hijo de puta: dejar de alimentarle búsquedas. Sencillamente, dejar de usarlo.
El navegador Brave ya trae incorporado por defecto el buscador DuckDuckGo!, que no comparte con terceras partes tus búsquedas. Desde hace un tiempo, Tor ofrece también DuckDuckGo! por defecto. Es una opción excelente. Aprovéchala.

c) SOs
Voy a cerrar esto con un alegato a favor del software libre y recordarte que un modo excelente de ser menos vulnerable al minado de datos y a malware es utilizar un sistema operativo basado en GNU/Linux, sea la compilación que sea. El último Ubuntu es maravilloso (en el momento de escribir estas líneas, el estable es el 20.04; el último que he usado yo personalmente es el 18.04) pero hay numerosas distros a elegir. Sobre las ventajas económicas, éticas, ecológicas e ideológicas de elegir Ubuntu te hablé en la tercera sección de este post).

Amigo Joan, como Ingeniero electrónico, geek y apasioando de la cibersiguridad y anonimato en internet, te animo a que no uses Ubuntu, es un sistema de una empresa privada con intereses comerciales que distan mucho de lo que el bueno de Richard Stallman predica… Sólo recomendable para quien salte de Windows, pero con claro foco a desligarse de él…
GNU/Linux es la libertad, pero hay distribuciones mejores en cuanto a libertad, privacidad y anonimato en la red…
Cuidado con TOR, está intervenida por gobiernos poniendo Nodos trampa en la Onion Routing. Ya no es lo que era…
Como último consejo, comprarse un movil antiguo por 50€ e instalar LienageOS (antiguo Cyanogen,) sistema operativo que escapa del Gran Hermano y que te ofrece la libertad, totalmente de codigo libre (diferente de gratis) y sin vinculos sospechos…
Es un tema al cual llevo 15 años ligado, si necesitas algún consejo… Aquí estoy! 😉
Me gustaMe gusta
¡Genial! ¡Gracias por la aportación! Yo le tengo cariño a Ubuntu porque fue mi primera distro de GNU (creo que usé 14.04) pero debería ya dar el salto a alguna un poco menos elemental 😉 Lo de Tor lo había oído, pero bueno, si se usa de modo ocasional no creo que traiga demasiados problemas, ¿no? Me gusta lo que cuentas del tema LienageOS. Voy a investigar un poco 😀
Me gustaMe gusta
Yo se por lo que te leo, que eres un idealista, al que le gusta el «misticismo» y ese áurea de grandes valores que «suelen» acompañar a las cosas minoritarias y especializadas… Lo tuyo es Debian, del cual la curva de aprendizaje es algo alta para «tunear» tu sistema., pero que ha mejorado muchísimo para equipos de escritorio… Pero es tan colaboriativo y bello que dan ganas de llorar…
Yo empecé con Gentoo y RedHat años ha…
Me gustaMe gusta